Mar. Jul 1st, 2025

Este 27 de junio, en la comunidad de El Águila, municipio de Tihuatlán, Veracruz, pobladores y visitantes presenciaron una escena impactante: cinco voladores de Papantla cayeron al romperse el hojancho, el mástil central donde se realiza esta tradicional danza ritual.

De acuerdo con un video compartido en redes sociales, los participantes se encontraban a la mitad del ritual cuando el mástil presentó una fractura. Los cinco actores sufrieron una caída desde aproximadamente 10 metros de altura.

Así fue la caída de los voladores en Tihuatlán

En el video que circula, se observa a los cinco integrantes del grupo en la danza: cuatro de ellos giraban atados desde lo alto del mástil, mientras el quinto permanecía en la parte más alta, como dicta la tradición. Sin embargo, al dar apenas unas cinco vueltas, el hojancho comienza a tambalearse visiblemente.

En cuestión de segundos, el poste cede de un lado y colapsa por completo, provocando la caída de los cinco actores. Algunos de ellos impactaron contra una lona colocada en el suelo, donde había más personas.

En otro video registrado por asistentes, se observa cómo miembros del público corren hacia los voladores para brindar ayuda inmediata. Poco después, llegaron los servicios de emergencia.

Hasta el momento, los reportes oficiales señalan que los cinco participantes sufrieron lesiones, pero se encuentran estables.

Falta de mantenimiento, posible causa del colapso

Primeras versiones locales señalan que el hojancho donde se realiza la danza no había sido reemplazado ni sometido a mantenimiento en años.

Autoridades municipales y estatales mantienen abierta una investigación para determinar si hubo negligencia o falta de condiciones adecuadas para el montaje del ritual.

¿Quiénes son los Voladores de Papantla?

Los Voladores de Papantla representan un ritual ancestral de origen totonaca, que consiste en la danza aérea de cinco participantes desde un poste de gran altura, simulando el descenso de aves sagradas en una ceremonia de respeto a la naturaleza y los ciclos de la tierra.

En 2009, este ritual fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en reconocimiento a su valor ceremonial, estético y simbólico.

La tradición se mantiene viva en diversas regiones del país, especialmente en Veracruz y zonas del norte de Puebla, donde los grupos comunitarios siguen transmitiendo este conocimiento de generación en generación.

Advertencia; el siguiente material contiene imágenes sensibles. Se recomienda discreción: