- La familia Perfecta, 11 reconocimientos internacionales para el filme mexicano
- El legado fundamental de Robert Reford y el Sundance Festival
- FOCINE, EFICINE y ECAM, alternativas viables para creadores independientes.
Por: Raúl Ramírez González
El cierre del mes de septiembre pone en relieve tres importantes elementos relacionados con la producción cinematográfica mundial y el cine independiente:
AARF, EL UNDÉCIMO RECONCIMIENTO INTERNACIONAL A LA FAMILIA PERFECTA
En la actual coyuntura en la que el cine independiente lucha por abrirse paso entre las grandes producciones comerciales, la película mexicana La familia Perfecta dirigida por Pedro Pablo de Antuñano se ha convertido en un poderoso testimonio de resistencia y resiliencia en la defensa y promoción del talento fílmico nacional.
El jurado del Ámsterdam International Awards 2025, uno de los más importantes certámenes cinematográficos del circuito europeo, otorgó su reconocimiento a esta cinta que más allá de los avatares su bajo presupuesto desnuda con crudeza los problemas mentales que la pandemia de COVID19 heredó a las sociedades en el mundo.
A menos de un mes del cierre de la temporada de Festivales, La Familia Perfecta suma ya 11 reconocimientos internacionales y aún espera algunos más.

SUNDANCE: VENTANA AL CINE CRÍTICO, LEGADO DE ROBERT REDFORD
Además de consternación y nostalgia, el fallecimiento del actor, cineasta y productor Robert Redford deja un gran vacío en el medio cinematográfico mundial, sobre todo en el rubro del cine independiente a cuya defensa, apertura de espacios, financiamiento y producción en todas las lenguas y desde todas las latitudes del planeta dedicó gran parte de su vida.
Con el propósito central de dar voz a narrativas y talentos emergentes, Redford fundó en 1981 el Sundance Institute y en 1985 logra que se oficialice el Sundance Film Festival.
Su visión abrió, al paso de los años una alternativa a las producciones comerciales de Hollywood promoviendo un cine diverso, arriesgado y socialmente relevante.
Quentin Tarantino, Steven Soderberg, Daren Aronofsky y Damien Chazelle son solo algunos de los descubrimientos que Redord develó al mundo desde su palestra incluyente.
El cine independiente está de luto y a la espera de otro catalizador que continúe la obra del llorado Sundance Kid.
LOS INDEPENDIENTES ROBAN CÁMA EN LA 67 ENTREGA DEL ARIEL
Es innegable que el mercado ha impuesto a la producción cinematográfica mundial esquemas temáticos, contenidos y formas de hacer que privilegian la diversión. No obstante, el cine independiente fiel a su naturaleza sigue aportando elementos críticos al público, despertando conciencias y exponiendo la realidad con cabeza dura que nos aqueja en lo cotidiano.
En la 67 edición de la entrega del Ariel, la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas no pudo sustraerse al impacto de la visión de autenticidad que distingue al cine independiente nacional, destacando Sujo de Astrid Rondero y Fernanda Valadez; No nos moverán DE Pierre Saint Martin y Fulgores DE Andrés Palma, entre otros.
Los reconocimientos otorgados son prueba de que estímulos como el Fondo de Fomento al Cine Mexicano de Calidad (FOCINE) el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE) siguen rindiendo frutos.
Lo deseable es que estos estímulos se inserten en un proceso de descentralización y extiendan sus beneficios más allá de la Ciudad de México que hoy día sigue concentrando el 85 por ciento de la producción cinematográfica nacional. ##