Morena y aliados aprobaron en comisiones del Senado de la República el proyecto de dictamen a la iniciativa de la reforma de la Ley de Amparo.
A pesar de los argumentos de la oposición de que la iniciativa es una regresión para la defensa y protección de los derechos humanos, Morena y aliados consideraron que los cambios buscan acabar con el uso perverso del amparo, utilizado por las mafias del poder.
La aprobación se dio después de que este lunes en la Cámara Alta concluyó el segundo y último día de audiencias públicas para discutir la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, un proceso que busca mejorar la protección de los derechos fundamentales en México.
¿En qué consiste esta Ley de Amparo?
La reforma a la Ley de Amparo 2025, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión el 15 de septiembre, propone cambios que inciden de manera directa en el acceso a la justicia en México.
Entre las modificaciones más relevantes que propone la iniciativa se encuentran:
Límites a suspensiones: los jueces podrán negar suspensiones provisionales si se considera que afectan el interés social o el orden público
Congelamiento de cuentas: se impide frenar medidas de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) relacionadas con presunto lavado de dinero
Prisión preventiva oficiosa: desaparece la posibilidad de suspender detenciones bajo este esquema
Redefinición del interés legítimo: solo quienes acrediten un perjuicio real, actual y diferenciado podrán promover amparos, lo que restringe la acción a colectivos
Sanciones a funcionarios: se elimina la responsabilidad directa de servidores públicos que incumplan sentencias; las dependencias absorberán las consecuencias
¿Cómo te afecta la reforma a la Ley de Amparo?
De aprobarse, la reforma tendría un impacto directo en la forma en que los ciudadanos y colectivos pueden defender sus derechos frente a actos de autoridad.
Organizaciones civiles y ambientales perderían margen de acción, ya que no podrían presentar demandas si no acreditan un daño directo.
En casos de prisión preventiva oficiosa, las personas acusadas ya no podrían suspender su detención mediante amparo.
Se agilizarían los procesos judiciales, al incorporar presentaciones electrónicas y un plazo máximo de 60 días para dictar sentencia.
Aspectos positivos, pero insuficientes: Artículo 19
Aunque la organización Artículo 19 advirtió que la reforma a la Ley de Amparo limitaría el acceso a la justicia y pondría en riesgo la defensa de los derechos humanos en México, también reconoce algunos avances, de acuerdo con el documento “Consideraciones sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo”.
Entre lo positivo está la posibilidad de presentar amparos en línea y la obligación de que los jueces emitan sentencias en un plazo máximo de 60 días. Sin embargo, subraya que estos beneficios no compensan las restricciones al interés legítimo ni el debilitamiento de las medidas cautelares.
Artículo 19 llamó a que la reforma sea progresiva y fortalezca la herramienta como vía de protección constitucional. “El amparo debe ser un recurso eficaz, no una simulación”, advirtió la organización.