Vie. May 23rd, 2025
  • Cinco premios internacionales a mitad de temporada
  • Al descubierto los trastornos callados que nos dejó la pandemia
  • Visibilizar lo humano contra la normalización de la violencia

“…Lo preocupante no es la perversidad
de los malos, sino la indiferencia de los buenos…”
Martin Luther King

Por: Raúl Ramírez González

La oleada criminal que afecta a México y que se ha exacerbado en los años recientes ha puesto en evidencia no sólo las aristas más perniciosas de la descomposición social y la creciente pérdida de valores en algunos estratos de la población; además pone en relieve un peligroso nivel de deshumanización que ha normalizado la violencia.

LA INFLUENCIA MEDIÁTICA

La pérdida de una sola vida es en sí misma una tragedia, pero la recurrencia de imágenes sobre hechos delictivos y la proliferación de la nota roja en los medios tradicionales y digitales ha contribuido a la idea de que la violencia es parte del orden social y se le considere como algo cotidiano.

Pero la apología de violencia va más allá: vivimos el boom de los narcocorridos, amén de las series televisivas y películas sobre capos de la droga, así como incontables biografías de delincuentes de altos vuelos encarnando a los ojos del imaginario popular la imagen viva y vigente del antihéroe.

Eminentes sociólogos como el noruego Johan Galtung, el francés Pierre Bordieu y la mexicana Carolina Espinoza han estudiado este fenómeno asegurando que este fenómeno cultural es un problema estructural que se agudiza cuando las instituciones perpetúan desigualdades que afectan a ciertos grupos sociales.

También sostienen que la desensibilización hace que las sociedades perciban a la violencia como natural e inevitable y más allá, que la violencia es un proceso “normal” de la vida diaria y que es útil para reforzar jerarquías y estructuras de poder.


COMBATIR LA INDIFERENCIA

Frente a este panorama desolador y sesgado es necesario reivindicar la difusión de contenidos que restituyan a la información que recibe el público de masas el sentido humano y que se centre en la reivindicación de los valores que nos dan cohesión como sociedad, promueven la empatía, la resiliencia y el respeto por los derechos y la dignidad del otro.

Mucho se habla sobre el valor didáctico de la televisión, el cine, la música y el arte en general, pero las exigencias del mercado y la incontenible sed de ganancia de las empresas que generan sus contenidos han dejado de lado la labor de mover a la reflexión para generar respuesta a los males sociales que nos aquejan.

 

EL CINE: VISIBILIZAR PARA TRANSFORMAR

 En este contexto, vale la pena señalar una tendencia singular que en el medio cinematográfico nacional están impulsando cineastas y creadores como Pedro Pablo de Antuñano que con su visión de democratizar la producción de cine involucran a la comunidad en sus proyectos y más allá de posturas ideológicas o intenciones maniqueas están dando visibilidad a cuestiones que están afectando al individuo, la familia y a la sociedad en su conjunto.

Así, producciones como La ley de Dios (2013) que aborda la primo delincuencia; El suicidio (2017) sobre conductas destructivas; Fue el Estado, fuimos todos (2019) y Buga (2020)  que denuncia los crímenes de odio son constancia de ese compromiso del director y también sociólogo De Antuñano, de sacar del letargo a las conciencias y promover respuestas.

Se trata de un concepto que suple el bajo presupuesto con la suma de talentos y grandes contenidos que le han valido más de una docena de premios y reconocimientos internacionales.

 

LA FAMILIA PERFECTA: 5 PREMIOS EN 5 MESES

 Rodada a fines de 2º24 y exhibida en su premiare en enero de este año, La Familia Perfecta es el largometraje más reciente de Pedro Pablo de Antuñano y expone en 5 historias breves los padecimientos mentales que más afectan a los integrantes de las familias mexicanas en la era post pandemia de COVID 19.

Con un ojo agudo y a través de un relato sin concesiones, el cineasta expone cómo afectan al fuero interno de las personas problemas como La depresión, el estrés financiero, la ansiedad, los trastornos alimenticios y la tecno dependencia.

Sin hacer ruido, pero también capturando la atención de la prensa especializada La familia Perfecta ha obtenido antes de que concluya la primera mitad de la temporada mundial de Festivales de Cine 2025, sendos premios y reconocimientos en el Cannes World Fil Festival (Selección oficial), Belgrado, Serbia, International Film Festival, 2025 Berlín International Film Festival, ARFF Ámsterdam International Fil Festival y el Tokyo Lift-Off Film Festival dedicado al cine independiente.

 

VENDRÁ UNA COSECHA MAYOR: DE ANTUÑANO

 Optimista, el cineasta mexicano espera que antes del cierre de la temporada de festivales en el mundo, la cosecha continuará abonando frescura al cine nacional.#