Tras la intervención de pozos de agua donde presuntamente se realizaba el robo del líquido, y la detención de más de 300 pipas de agua involucradas en el Estado de México, este lunes operador de camiones cisterna se encuentran cerrando avenidas principales en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco.
En estos momentos se encuentra cerradas la Avenida José López Portillo a la altura del DIF; Vía Morelos a la altura de La Costeña; Avenida Nacional y Avenida Venta de Carpio; carretera Texcoco-Lechería a la altura de la Macroplaza; Avenida R1, también conocida como Revolución, en la esquina con Periférico Oriente y Vía Morelos a la altura de la “Y”.
Los bloqueos iniciaron poco antes de las 07:00 lo que está provocando largos asentamientos vehiculares que afectan a miles de personas que se dirigen a sus centros de trabajo y escuelas, por lo que muchos decidieron bajar del transporte público en el que viajaban para buscar otro medio de transporte.
Asimismo, miles de automovilistas se encuentran varados y otros buscan vías alternas para lograr superar las zonas de bloqueo. Cuerpos policiacos se encuentran en las zonas de conflicto, pero no dan opciones para desahogar las largas filas de vehículos que provocan las manifestaciones.
Los manifestantes señalaron que no levantarán los bloqueos hasta que sus dirigentes se los indiquen “porque las autoridades están afectando nuestro trabajo y la distribución de agua a escuelas, hospitales y viviendas que lo necesitan”.
También hay un bloqueo en la autopista México-Pachuca, a la altura del Vigilante, con dirección a la CDMX.
Protestas de piperos en el Valle de Toluca
Alrededor de 100 pipas y 200 piperos mantienen bloqueadas importantes vialidades del Valle de Toluca, con el argumento de que perdieron su fuente de empleo como repartidores de agua, luego de que la semana pasada, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México implementó en 48 municipios el Operativo Caudal.
En el caso de Calzada al Pacífico, en su entronque con Paseo Colón, en la zona sur de la capital mexiquense, se mantienen desde las primeras horas 50 pipas y 100 piperos, mientras que, sobre la Avenida Solidaridad Las Torres, se cuentan 30 pipas que bloquean el tráfico vehicular con 50 personas.
Otra de las vías de comunicación afectadas es la carretera Toluca-Tenango del Valle, que conduce a municipios como Metepec, Tenango del Valle, Tenancingo, San Antonio La Isla, Mexicaltzingo y Calimaya, por ejemplo, en esta carretera hay 20 pipas bloqueando el tránsito vehicular con 40 personas.
El informe de la policía agrega que también está bloqueada la vialidad Adolfo López Mateos, que enlaza a los municipios de Toluca y Zinacantepec, así como la carretera México-Toluca, en las inmediaciones de las Plazas Outlet. Y la carretera Toluca-Naucalpan, sobre Plaza Santín.
Operación caudal: Gobierno mexiquense combate comercio ilícito de agua
El pasado viernes 24 de octubre el gobierno del Estado de México aplicó en 48 municipios de los valles de México y Toluca la “Operación Caudal” con el fin de interrumpir la cadena de comercio ilícito de agua que se registra en esas localidades.
El despliegue policiaco donde participaron elementos de los tres órdenes de gobierno “fue para desarticular redes dedicadas al robo y comercialización ilegal del agua, proteger el abasto para la población y restablecer la legalidad en el suministro”.
Los municipios mexiquenses donde se aplicó el operativo fueron: Acolman, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atenco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Ixtlahuaca y Jilotzingo.
Así como La Paz, Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otumba, San Antonio la Isla, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Santa María Rayón, Soyaniquilpan, Tecámac, Tejupilco, Teoloyucan, Teotihuacán, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Zinacantepec y Zumpango.
De acuerdo con autoridades estatales, la movilización de los uniformados es parte de la estrategia para combatir el lucro ilícito del agua, y fue con base a denuncias ciudadanas e información aportada por el CNI, así como por autoridades municipales, que se iniciaron las diligencias para identificar cadenas de comercio ilícito de agua que utilizan pozos sin autorización alguna, o con infraestructura mecánica y eléctrica para su sobre explotación.
“Asimismo fueron detectadas redes ilícitas de donde se hurtaba el líquido y posteriormente era distribuido y comercializado con tarifas abusivas sin que los recursos fueran incorporados al erario público o a algún organismo administrador”, afirmaron
Detallaron que mientras el costo regulado promedio es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros para uso doméstico, en la región de Ecatepec era comercializada con sobre costo del 59 por ciento, en Cuautitlán con 41.4, en Tlalnepantla con 32.42 y en Toluca con casi 10 por ciento, porcentajes que se incrementaron para el uso industrial y residencial de alta plusvalía.
Las pesquisas también establecieron que el agua extraída de los pozos clandestinos no era procesada para potabilizarla, solo la cloraban, lo que podría causar afectaciones salubres a la población.